miércoles, 12 de diciembre de 2007

"Centro Comunal Barrio Lincoln" trabajar la noción de barrio.

Este taller tuvo como tema, la noción de barrio, por lo que se analizó un barrio de Santiago, en específico el barrio Lincoln, ubicado en la ladera nor-poniente del cerro San Cristóbal en la comuna de Recoleta, esto con el fin de entender el carácter de un barrio en todos sus ámbitos y las cualidades particulares de este para luego hacer una intervención arquitectónica intentando potenciar la noción de barrio.

Análisis barrio Lincoln

El clímax del barrio aparece luego del giro que se produce cuando la calle Valdivieso pasa a ser la calle Pdte. Lincoln es en este lugar donde se da el fenómeno del umbral, donde se produce un acceso que separa dos ámbitos distintos, el barrio en si mismo del resto del resto de los sectores de la comuna.

Los elementos fundamentales que determinan la estructura urbana están situados en forma orgánica distinto del orden del barrio clásico.
La base fundante de este barrio es el eje norte-sur de la calle Lincoln donde es que sucede el barrio en si mismo, es donde se agrupan los habitantes en torno al equipamiento, donde confluyen todas las calles, donde se da el encuentro y donde se aprecia con mayor claridad el carácter propio de este barrio, ya que esta calle cruza de comienzo a fin todo el barrio Lincoln, llegando a ser el centro de este, “calle central” iniciándose en el giro de valdivieso, y concluyendo en los faldeos del cerro, donde terminan las casas, haciendo un traspaso de plano a pendiente ascender por el cerro disminuyendo su ancho hasta quedar convertida en escalera.
En cuanto a la escala urbana nos encontramos con que esta formado por un conjunto de manzanas con características comunes.

Uno de los elementos fundamentales del paisaje urbano a escala de la calle esta constituido por los inmuebles de vivienda y por la estructura de la propiedad territorial urbana.

Así tendremos:
a.-Casas de bloque unidas las unas de las otras haciendo una fachada continua sobre la calle.
b.-Casas de patio cerrado con jardín y pequeñas construcciones interiores.

Las primeras las encontramos en el plano horizontal, se caracterizan por no poseer patio dejando que la calle cumpla el papel de este y recoja todas las actividades que comúnmente en el se realizan, es decir que la calle funciona como la extensión de la casa.

En conjunto con estas casas el barrio es acompañado de una escalera corredor por donde la gente transita y que tiene la función de ser parte del camino a su casa y por otro lado ser un lugar de estar donde la gente se encuentra y conoce.

Al ir ascendiendo la escalera corredor la morfología de las casas comienza a cambiar encontrándonos con el segundo tipo antes mencionado.

La densidad cambia existiendo mayor cantidad de casas en lo alto derramandose en el cerro quedando este como la espalda de el cerro. El entorno urbano se vuelve más informal no siguiendo una estructura fija.

Las casas comienzan a estar suspendidas sobre pilotes, poseen balcones y están dispuestas como mirador dejando caer su vista sobre el norponiente y mirando hacia el eje central de la calle Lincoln .El patio ahora forma parte de ellas pero solo en una pequeña medida ya que no es de gran proporción.

Juego de llenos y vacíos.

El lleno:
A) a. La vivienda
b. El pasaje
c. El cité
B) a. equipamiento

El vacío:
A) a. La plaza
b. La calle

El vacío representa los espacios públicos donde suceden los hechos urbanos.
La plaza es el elemento central en la formación de la ciudad, tiene un rol estructurador en las relaciones espaciales. Es también una imagen simbólica, representa la identidad de un lugar.
El primer hecho de la vida urbana es la plaza, lugar de reuniones, actos y rituales.
Acoge la expresión del grupo, sus costumbres y celebraciones.
Es un espacio abierto controlado por sus bordes, conteniendo la permanencia de la ciudad, con multiples intenciones.


La calle en cambio es un espacio abierto, lineal y unintencional.
Eje de comunicación y circulación.
Organiza la actividad urbana.
Para que esta siga perteneciendo al espacio público de un barrio debe tener una dimensión peatonal, es decir una escala amable con el peatón, que fomente el encuentro, que sea caminable y vivible.

Al ser la calle una extensión del patio y un lugar de transito y encuentro, los almacenes son parte de este transito, por lo que se disponen de manera contigua a la calle no haciéndose necesario tener que entrar sino que todo esta a la vista. Es decir el almacén, sucede en la calle.

El terreno

Eje de las calles General Patton, Poeta Withman y el pasaje Pdte. Lincoln

Este terreno vincula dos calles importantes para el barrio, siendo involuntariamente un vértice que articula dos “vacíos”, cada uno contenedor de un “lleno” perteneciente al grupo de los equipamientos.
Estos llenos son la Iglesia y el Colegio.
Este terreno descansa sobre una pendiente, que en su parte superior posee un pequeño plano donde existe una plaza inutilizada.

El área en pendiente tiene las huellas de un sendero ya que se ocupa como corredor para comunicar la parte del barrio que se encuentra suspendida en el cerro con el plano de la calle Lincoln.
Este sitio posee la cualidad de mirar en todas las direcciones puesto que su horizonte esta libre. Generando un ángulo de mirada solo interrumpido por la espalda contenedora, “el cerro”.
La vocación de este terreno es ser un hecho articulador en el barrio.
Siendo el umbral entre el plano y la pendiente, este debe vincular estas dos geometrías en forma amable en beneficio de los habitantes del barrio.
Además de ser el medio por el que la Iglesia con el Colegio dialoguen como partes de un mismo subgrupo del todo.
También pretende generar corredores para la distribución de las circulaciones.


Para trabajar en este lugar se tomaron como ejemplo esos rincones que nacen de las grietas de la ciudad de Valparaíso o de Sewell, que generan plazas, paseos, miradores, etc. para satisfacer el estar público en la pendiente.


El habitar propio del caminante encuentra su lugar en el parar. La parada es con el giro que vuelve la vista a medir lo recorrido, en el ascenso la vista vuelve a mirar hacia el llano. Para esto se apeló a un rediseño de los recorridos y sus paseos dándole un carácter amable a la detención, favoreciendo las vistas y lo característico del mirar cuando se habita en pendiente.
Se buscó enfrentar la propuesta abarcando un paseo que recorre de extremo a extremo una cota del cerro, interviniendo sus descansos y vínculos con el descenso, además de fortalecer el tránsito en ascenso a través de lo común.
La vocación de este terreno es ser un hecho articulador en el barrio.
Siendo el umbral entre el plano y la pendiente, este debe vincular estas dos geometrías en forma amable en beneficio de los habitantes del barrio.
También pretende generar corredores para la distribución de las circulaciones.

De lo común a lo propio.

Mi propuesta arquitectónica para intervenir el barrio, lleva como nombre una frase de Aristófanes: “Desde lo común cada uno encuentra lo propio”. Esto interpretando que se quiere generar un lugar que cumpla la función de un embudo que de un estado más impersonal se pasa a uno más intimo pero sin dejar de ser comunitario, esto rematando en donde en la intimidad máxima de los habitantes, la vivienda.

El origen de la propuesta

No nos podemos dar cuenta de que estamos cuando se devuelve una mirada simplemente, si no sabemos porque estamos y de donde venimos.
Importante es descubrir y desarrollar la pre-existencia, ya que la arquitectura está situada en un lugar preciso y debe enfrentar y configurar una situación.

Este lugar denota la existencia de dos tensiones laterales que conectan el plano con la pendiente. Se propuso conectar estos recorridos por medio de una plaza dura situada en forma transversal a la pendiente y generar una vereda continua para que el mirador sea parte de la misma calle.
Se potenció la geometría que proponía guiar la vista desde la altura hacia el horizonte.

En el partido general el proyecto tiene la voluntad de generar el encuentro proponiendo el ámbito común a través de un zócalo que representa el umbral entre el plano y la pendiente.
Esto pretende vincular el colegio de la calle Poeta Longfellow y la Iglesia de la calle Gral. Patton. Además quiere continuar el recorrido del Psje. Pedro Aguirre Cerda vinculando la circulación con el ámbito común del barrio.

Platón habla del caos como el mundo sin forma.
Apelando al orden se puede entender la forma. Para esto hay que saber definir el origen y la naturaleza, para finalmente entender la dirección y poder darle mesura a la idea.
Se enfrentó la potenciabilidad del encuentro bajo cinco frentes:
- Mirador con sombreadero
- Patio de Talleres
- Centro Comunitario
- Anfiteatro (Patio de la Escucha)
- Plaza Dura (Encuentro entre las tensiones) La morfología que presentaba el barrio en la pendiente apela a:
- Las terrazas sobre pilotes, dando origen al concepto de casa balcón
- Sombreaderos en las terrazas que cortan la luz norponiente utilizando frecuentemente los parrones.





sábado, 10 de febrero de 2007

La vivienda social en Chile

Cuando vemos las noticias y muestran los problemas de vivienda que sufren los mas pobres, ya sea la mala construcción, la incapacidad de crecimiento y desarrollo familiar que existen en estas viviendas, la segregación social y el inacceso a la satisfacción de las necesidades básicas que te puede ofrecer una ciudad. Este último punto se debe a la marginación de los los conjuntos de vivienda social hacía la periferia de la ciudad.

Para comenzar deberíamos pensar en dos preguntas básicas sobre conceptos que están directamente relacionados con el desarrollo de la ciudad, es decir el lugar donde queremos vivir.

¿Qué es la Arquitectura?

El arte de proyectar y construir espacios para albergar los actos del hombre.
Si el Arquitecto piensa en proyectar casas donde las personas realicen sus actos diarios, ¿cómo es posible que la vivienda social de hoy, no esté pensada en un satisfacer el diario vivir del que la habita?.
¿Qué es el Urbanismo?

El arte de organizar y distribuir los espacios y la población en las ciudades.
De esto podríamos decir que al hacer vivienda social en chile, no hay muchas políticas de desarrollo urbanístico, ya que estas de dan en un contexto poco amable con la ciudad y con los mismos pobladores.
Sería interesante también definir pobreza, lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en este concepto es la "Escasez".

Pero para hablar en términos de arquitectura y urbanismo, deberíamos de relacionarla con la calidad de vida, con el habitar y con la capacidad de desarrollo que te ofrece un determinado barrio o una vivienda.
Sin ir mas lejos que el hecho de la obtención de una vivienda, no resuelve ni modera por si sola la situación de extrema pobreza demuestra lo grave que es la vivienda sin arquitectura.

Nos queda preguntarnos: ¿Los pobres merecen una Arquitectura pobre?

*Arquitectura sin arquitectos.
*Despreocupación por las necesidades de las personas.
*Proyectar sin interrogantes.

*La vivienda social debe satisfacer las necesidades básicas de toda familia.

La primera dificultad que nos encontramos al tratar el tema de la vivienda social es su definición:
¿Por qué la vivienda es social para algunos y no para otros?
¿ Cuál es el interés real de la sociedad por la vivienda de los más humildes?
¿Acaso la discriminación no parte con el adjetivo de este tipo de vivienda?

El termino debería de ser Esencial, "Vivienda Esencial".

La vivienda para los pobres necesita de una rica arquitectura:
-Estar orientada a dar respuestas a las necesidades de las familias de bajos recursos.
-Ser un producto flexible, modificable, incorporado a la trama urbana.
-Dar acceso a las oportunidades que la ciudad ofrece.
-Facilitar la organización de los sujetos de la acción habitacional y hacer posible la construcción progresiva de barrios.


Este palafito muestra la desesperación y, sobre todo, la audacia con que los residentes de las villas intentan responder a sus necesidades ampliando las insuficientes viviendas que les entrega el mercado.
Las infinitas ampliaciones, modificaciones y variaciones (de buena, mala o pésima calidad) que expresan el bullente dinamismo con que la gente intenta apropiarse de los lugares donde vive.
La arquitectura y el urbanismo oficial no tienen la libertad de ver y escuchar esa realidad.
Esto nos demuestra lo poco satisfactoria que son las políticas que hay sobre la vivienda social.

*Estas son algunas de las imágenes que podemos ver de vivienda social en nuestra ciudad.

Estas casas se inundaron sin que lloviera.













Ahora veremos un pequeño historisismo y el porqué del empeoramiento de la vivienda económica.
El origen de la vivienda social chilena se remonta a la última década del siglo XIX.
El Estado dio un paso importante en esta materia cuando se promulga la Ley de Habitaciones Obreras en 1906 .
Más adelante en 1925 a consecuencia de la aplicación de la legislación anterior, nace la Ley de Habitaciones Baratas y la Ley de Arrendamientos.

Con lo que chile producía vivienda social por medio de instituciones o del mismo estado y la gente las obtenía por diferentes sistemas, ya sean cooperativas u otras opciones. Luego con la Unidad Popular el sistema de las cooperativas se estancó. Pero más tarde con la dictadura militar las viviendas económicas en chile sufrieron cambios drásticos e irreparables, producto del modelo económico impuesto por el régimen.
*El primer punto a tocar es el aumento de la protección de la “propiedad privada”.

•Esto ha tenido consecuencias en el actuar urbano del estado en todo el país, cuando se producen conflictos entre “bien común” y “propiedad privada”, otorgándole mayores garantías a los intereses particulares, dado que “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad”.

*Otro cambio importante es que el régimen militar terminó con las políticas de vivienda social anteriores.

•Estos privilegiaban la adquisición de un pedazo de suelo urbano mediante las “operaciones de sitio”, o incluso con tomas de terrenos.

Ahora existen los subsidios habitacionales, que fomentan la demanda de viviendas económicas o que hace que se construyan mas viviendas pero de peor calidad, las políticas actuales privilegian fuertemente al negocio inmobiliario y en forma tangencial a los habitantes de estos conjuntos habitacionales.

*Abaratar los costos es algo importante a la hora de darle vivienda a los más pobres.

•Esto Induce a que los sectores de menores ingresos solamente puedan acceder a viviendas ubicadas en terrenos de menor valor en la periferia, acumulando paños de ciudad constituidas solo por viviendas sociales, sin el equipamiento adecuado, que hoy siguen creciendo alejados de las oportunidades que se ubican en dirección a las áreas con precios de suelo mucho mayores.
*La liberalización del suelo urbano.
•Con esto se acaba la localización de suelos para vivienda social y el equipamiento.
•Todo esto en el marco de la implementación del modelo neo liberal, bajo el principio de que el precio del suelo se regularía solo por el mercado, y que la existencia del límite urbano generaría diferencias “ficticias” en los valores del suelo.

Ahí podemos ver las terribles diferencias que existen en la misma ciudad.

En la dictadura se dio como respuesta:

“los problemas de redistribución del ingreso que puedan generarse por las diferencias de productividad y de riqueza de distintos individuos se solucionarán por el estado a través del aparato tributario, educacional, provisional y de subsidios directos”

Lo anterior plantea un modelo que asume y se conforma con la agudización de la desigualdad.


BUSCANDO SOLUCIONES

Existe un Arquitecto Chileno que resolvió de muy buena manera un complejo tema sobre vivienda social en Iquique.
•Arquitecto chileno ejerce desde 1994, docente en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Harvard.

•Da a luz al concepto de vivienda social “Elemental”, construye el conjunto Quinta monroy.

QUINTA MONROY

•Vivienda social dinámica sin deuda.
•Iquique, II Región.
•Terreno de 5.700m2

El grupo de trabajo de Alejandro Aravena se plantea el siguiente problema como el de una ecuación que hay que resolver.
Con las siguientes incógnitas y variables:
•Radicar 100 familias que hacía 30 años ocupaban ilegalmente un terreno de 0,5 hectárea en el centro de Iquique.
•El costo del terreno es el triple de lo que se paga habitualmente para hacer vivienda social, pero se quería evitar la erradicación a la periferia.

El programa consiste en un subsidio de 300 UF (US$ 7.500) por familia, entregado por una sola vez y al principio, sin deuda asociada.
•Para el proyecto total había un fondo de $750.000 dolares, con esto había que costear el terreno, la urbanización y la arquitectura para 100 familias.
¿Qué Hacemos Entonces?, fue lo que se pregunto Aravena.
•Cambiar la manera de pensar el problema: en vez de diseñar la mejor unidad posible de US$ 7500 y multiplicarla 100 veces, nos preguntamos cuál es el mejor edificio de US$ 750.000 capaz de albergar 100 familias y sus respectivos crecimientos.
•Existe el dinero para la mitad de la vivienda social que se desarrolla habitualmente.
•En un conjunto de vivienda social ¿Qué es lo fundamental?
•Pensar en el habitar de las familias, generar un buen barrio, no segregación.
•Construir módulos que se puedan ir adaptando al crecimiento, necesidades y economía de cada una de las familias.

•Al no estar en la periferia y generando un buen barrio las viviendas no se desvalorizan, por lo que el concepto de lo social funciona.
•Cada casa va aumentando su valor dependiendo del desarrollo constructivo del modulo.

El desarrollar viviendas de bajo costo y que satisfagan las necesidades de los habitantes, permite poder desarrollar una mejor urbanización y así el entorno o el barrio jugara a favor de los mismos residentes.
Si las necesidades familiares crecen la vivienda puede crecer con ellos por medio de los módulos.
En la siguiente foto vemos una familia que amplió su modulo de vivienda.
•Finalmente, concluimos que para alcanzar estándares de calidad en vivienda social es necesario cambiar el punto de partida de la política de vivienda, impulsar un giro desde el diagnóstico inicial realizado hace 27 años, cuyo eje fue el déficit habitacional, hacia un enfoque de política que suma este nuevo contexto.
• "Es necesario evitar separar la vivienda de conceptos claves como son su localización y la construcción de barrios".

miércoles, 7 de febrero de 2007

Bienvenida...

Hola soy Camilo Oliva, Chileno, estudiante de Arquitectura.
Inicié este blog con el fin de publicar noticias interesantes sobre diversos temas como la arquitectura, cine, política y actualidad en general.